DIFERENCIA ENTRE OUTSOURCING E INSOURCING


¿Qué es el outsourcing?


 Outsourcing es la subcontratación de terceros para hacerse cargo de ciertas actividades complementarias a la actividad principal, es decir, contrata a una empresa externa para gestionar una parte de la compañía.

Con este método la empresa principal puede centrarse y mejorar en ciertas funciones y especializarse aumentando en eficiencia y ahorrando tiempo.

¿Qué es el Insourcing?


Se hace referencia a la internalización de alguna tarea o proceso, es decir, se aplica cuando una empresa decide dentro de la misma empresa y con su propio personal previamente capacitado, realizar una función la cual ya se llevaba a cabo fuera de la misma.

El insourcing es básicamente, mediante la delegación de las tareas, tener el control de todas las operaciones y todos los procesos de la empresa en un solo lugar, y al mismo tiempo potencializar las capacidades del personal interno, se ve reflejado en la productividad y rentabilidad de la empresa.



Cuál es la diferencia:




La diferencia fundamental es que los outsourcing son empresas independientes dedicadas a realizar tareas concretas en áreas determinadas de la empresa o, incluso, procesos empresariales completos. Por su parte, las insourcing son empresas creadas por la misma compañía, es decir, una empresa crea otra con una razón social distinta para que se encargue únicamente de proveerle algún servicio. 



Principales cambios a ley de outsourcing


Las principales modificaciones propuestas son:

1. Eliminar la subcontratación de personal: el proceso consiste en que una persona física o moral proporcione trabajadores propi
os en beneficios de otra institución y evitar empresas que simulen relaciones laborales.
2. Servicios y obras especializados: se permitirá regularizar servicios que no formen parte del objetivo social ni actividad económica del beneficiario, pero deberán contar con una autorización y formar parte del padrón público.
3. Agencias de colocación: podrán intervenir en el proceso de reclutamiento, selección, entre otros, pero este intermediario no podrá considerarse como patrón.

La reforma tiene como principal objetivo evitar la defraudación fiscal y el impacto negativo hacia los trabajadores que no cuentan con seguro social ni prestaciones de ley.
Si se aprueban estas modificaciones tal como está en la Cámara de Diputados podría impactar en la productividad de las pymes y otras empresas especializadas podrían desaparecer.
Por ello, en los siguientes meses será fundamental el acuerdo entre el sector empresarial y el Gobierno Federal para amortiguar este impacto.




En GRUPO NACH somos especialistas en Tercerización de nómina y manejamos muchos más servicios que podrán apoyarte en tener una excelente administración de tu capital humano. 

Escríbenos!  


Fuentes:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de sociedades mercantiles en México

Beneficios del Reconocimiento Laboral

E-passport