Siglo XXI, el siglo de la mujer!
Si bien la ONU declaro el siglo XXI como el siglo de la mujer y, aunque en algunos países es toda una realidad, en otros las mujeres aún enfrentan un entorno de desigualdad en materia de trabajo, salud, empleo, hogar y derechos, por mencionar sólo algunos aspectos.
Hoy tenemos el privilegio de presenciar a una generación de mujeres con voz propia, independientes, que tenemos claros nuestros derechos y que continuamente recordamos el valor social, económico y personal que le aportamos al mundo. No hay vuelta atrás, solo hay un futuro con una visión en la que realmente logremos vivir unidos en un mundo de inclusión.
En el plano internacional, en materia económica y financiera, las mujeres juegan un rol decisivo. Organismos como la FED, el FMI o la Cepal se encuentran bajo la presidencia de mujeres, mientras que en Alemania, Reino Unido, Chile o Noruega, los cargos de primer ministro son ocupados por mujeres.
Sanna Marin, la primera ministra más joven del mundo
Éstos son sólo algunos ejemplos a nivel global, pero se requiere que en el siglo XXI la equidad de género se manifieste como una constante y que las desigualdades sean cosa del pasado. Si bien en México hay avances importantes, se deben redoblar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que colocan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en una posición central de la Agenda 2030.
En México hay 19.9 millones de mujeres que laboran, las cuales representan el 38.2% de la población ocupada total del país. La incorporación de la mujer en el mercado laboral ha sido determinante para robustecer el mercado interno, que hoy es el principal motor de crecimiento de la economía. Tan sólo en los últimos 10 años, la población ocupada femenil tuvo un crecimiento de 21%, mientras que, en los hombres, el ritmo fue de sólo 17.25%.
El rol de las mujeres en materia laboral es importante, ya que ellas destinan la mayor parte de sus ingresos al bienestar de sus hijos y su familia. Su contribución al desarrollo de los hogares, por consiguiente, es altamente significativa. En algunos ámbitos, como el comercio, la presencia femenil domina, al concentrar el 52% del total del empleo en ese sector y otros, como la manufactura, donde uno de cada tres puestos es ocupado por una mujer.
La tendencia de la equidad y la no discriminación ya está en marcha, pero es importante acelerar el proceso y que cada vez más áreas se sumen a esta dinámica. De acuerdo con la lista de Las mujeres más poderosas de México, publicada por Forbes México, hay mujeres líderes en todas las áreas: empresarias, politólogas, escritoras, actrices, periodistas, deportistas, filántropas y emprendedoras, entre otras, pero necesitamos más.
No podremos derribar los muros de la intolerancia y no habrá progreso social si no está sustentado en la igualdad y en la participación de la mujer.
Sabemos que esta no es la realidad de todas las mujeres y que llegar hasta este punto, hace menos de 100 años, era inimaginable. Fue hasta 1975, después de más de 70 años de intentos de conmemoración y de la defensa del lugar de la mujer frente al hombre en igualdad, que oficialmente se decreta el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Fuentes: https://ganar-ganar.mx/2020/05/08/la-lucha-de-la-mujer-del-siglo-xxi/
https://www.forbes.com.mx/el-siglo-xxi-el-siglo-de-la-mujer/
Comentarios
Publicar un comentario